domingo, 27 de noviembre de 2016

Impacto del combustible fósil

El propósito de la actividad es realizar una indagación sobre el impacto ambiental que genera el uso de combustibles fósiles en estos días, analizar estadísticas y generar conclusiones.
La realización de esta segunda actividad surge de la necesidad de comprender mejor la situación planteada al inicio del documento,


A continuación, se anexa el concepto de combustible fósil y sus tipos, las causas y consecuencias de la implementación de este tipo de combustibles y estadísticas del impacto ambiental que genera. Además, se agrega la bibliografía requerida.

Combustibles fósiles
Se agrupan bajo esta denominación el carbón, el petróleo y el gas natural, productos que por sus características químicas se emplean como combustibles. Se han formado naturalmente a través de complejos procesos biogeoquímicos, desarrollados bajo condiciones especiales durante millones de años. La materia prima a partir de la cual se generaron incluye restos vegetales y antiguas comunidades planctónicas.
Constituyen un recurso natural no renovable.

Tipos de combustibles fósiles

Los combustibles fósiles son tres: petróleo, carbón y gas natural.

Gas natural
El gas natural es un hidrocarburo compuesto por una mezcla de gases livianos. principalmente por metano y en menor proporción por etano, propano, butano y gasolina natural.

Petróleo
Es un aceite mineral de color oscuro, olor fuerte y formado por mezclas, en proporciones diferentes de sustancias orgánicas compuestas, casi en su totalidad, por carbono e hidrógeno denominadas hidrocarburos.

Carbón
El carbón es el combustible fósil más abundante de todos y asu vez el más contaminante de los combustibles fósiles. Se le encuentra en casi todas la regiones del mundo, pero en la actualidad el mayor depósito de carbón en el mundo se encuentra en Asia.
(Schnlepp, 1968)

Impacto ambiental a causa de los combustibles fósiles

Impactos ambientales producidos por hidrocarburos (petróleo y gas natural)

El petróleo o cualquier tipo de hidrocarburos, crudo o refinado, daña los ecosistemas marinos produciendo uno o varios de los siguientes efectos:
- Muerte de los organismos por asfixia.
- Destrucción de los organismos jóvenes o recién nacidos.
- Disminución de la resistencia o aumento de infecciones en las especies, especialmente aves, por absorción de ciertas cantidades subletales de petróleo.
- Efectos negativos sobre la reproducción y propagación a la fauna y flora marina.
- Destrucción de las fuentes alimenticias de las especies superiores.
- Incorporación de carcinógenos en la cadena alimentaria.
Lo cierto es que sea cual sea la forma en que se produce la contaminación, a la larga se ve afectado todo el ecosistema, e incluso se afirma puede llegar al hombre a través de la cadena alimenticia.
(Greenpeace México, 2012)

Impacto ambiental del carbón

El carbón daña los sistemas respiratorio, cardiovascular y nervioso a través de agentes contaminantes que actúan directamente sobre el cuerpo. Pero la combustión de carbón también tiene efectos indirectos sobre la salud a través de sus aportes a las emisiones de gases de efecto invernadero.
Los efectos del calentamiento global que ya son evidentes incluyen aumentos de las temperaturas globales promedio en las superficies terrestres y oceánicas; aumentos del derretimiento de nieves y disminución de los glaciares; aumentos del nivel medio del mar; y cambios en las precipitaciones.
(Greenpeace México, 2009)[1]


Estadísticas del impacto ambiental en México

Las tendencias ambientales del país no han cambiado. A pesar de las alertas de organizaciones y de académicos, México aún presenta uno de los mayores índices de degradación ambiental del mundo. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la destrucción ambiental del país equivale a 8.8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
De de acuerdo con el INEGI, en 2006 (su dato más reciente) el deterioro ambiental equivalió a 903,724 millones de pesos, es decir, 149,724 millones de pesos más que en 2003 (19.85 por ciento más, para ser exactos).
(Greenpeace, 2009)[2]

Otras estadísticas:

       El 90 por ciento de la energía primaria en el país proviene de hidrocarburos. (Balance nacional de energía, 2007).
       Entre 2006 y 2007 la producción de electricidad primaria a partir de fuentes renovables (hidroenergía, geoenergía y energía eólica) fue de sólo 3.3 por ciento, respecto al total de la demanda (Balance Nacional de Energía, 2007).
       La generación de energía (petróleo, gas, electricidad) es causante de 195.6 millones de toneladas de CO2, esto es, 27.3 por ciento de las emisiones totales de GEI de México (CICC. Programa Especial de Cambio Climático. Versión de consulta pública. 2009).
       A pesar del compromiso internacional del gobierno calderonista de reducir las emisiones de GEI de México a la mitad para 2050, México planea construir dos nuevas plantas de carbón (el combustible fósil más sucio y más contaminante) a partir de 2017 y ampliar la generación de energía a través de la peligrosa, costosa e insostenible energía nuclear (Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico 2009-2018).



El primer combustible fósil


El primer combustible fósil que ha utilizado el hombre es el carbón. Representa cerca del 70% de las reservas energéticas mundiales de combustibles fósiles conocidas actualmente, y es la más utilizada en la producción de electricidad a nivel mundial.
El carbón
Según este criterio, el carbón se puede clasificar en:
 - Turba: es el carbón más reciente. Tiene un porcentaje alto de humedad (hasta 90%), bajo poder calorífico (menos de 4000 kcal/kg) y poco carbono (menos de un 50%). Se debe secar antes de su uso. Se encuentra en zonas pantanosas. Se emplea en calefacción y como producción de abonos. Tiene muy poco interés industrial debido a su bajo poder calorífico.
 - Lignito: poder calorífico en torno a las 5000 kcal/kg, con más de un 50 % de carbono (casi un 70%) y mucha humedad (30%). Se encuentra en minas a cielo abierto y por eso, su uso suele ser rentable. Se emplea en centrales térmicas para la obtención de energía eléctrica y para la obtención de subproductos mediante destilación seca.
 - Hulla: tiene alto poder calorífico, más de 7000 kcal/kg y elevado porcentaje de carbono (85%). Se emplea en centrales eléctricas y fundiciones de metales. Por destilación seca se obtiene amoniaco, alquitrán y carbón de coque (muy utilizado en industria: altos hornos).
- Antracita: es el carbón más antiguo, pues tiene más de un 90% de carbono. Arde con facilidad y tiene un alto poder calorífico (más de 8000 kcal/kg).
Polución del aire
La contaminación del aire proviene de varias fuentes, pero los automóviles y la industria son los dos mayores contribuyentes. La quema de combustibles fósiles produce productos de desecho debido a las impurezas presentes en el combustible. Produce varios gases, dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles. El resultado es la lluvia ácida, el smog y el hollín. El smog se forma cuando varios compuestos orgánicos y dióxido de nitrógeno interactúan con la luz del sol y el calor. El smog causa graves problemas respiratorios. El hollín se forma a partir de pequeñas partículas de nitrógeno y dióxido de azufre. Las diminutas partículas se inhalan con facilidad. Las enfermedades asociadas con el hollín incluyen ataques al corazón, ritmo cardíaco irregular, asma y muerte prematura. La contaminación del aire también tiene efectos perjudiciales sobre las plantas y la agricultura.

Cambio climático

La quema de combustibles fósiles contribuye a la acumulación de gases de efecto invernadero, que es considerado como el principal factor de cambio climático y el calentamiento global. El mayor contribuyente a los gases de efecto invernadero es la quema de combustibles fósiles. El uso del automóvil en los Estados Unidos es uno de los que más contribuyen a los gases de efecto invernadero. Las consecuencias perjudiciales son una reducción de la capa de ozono y las temperaturas más cálidas. La reducción de la capa de ozono amenaza la salud humana, la vegetación y el ecosistema marino. Contribuye a la subida de las aguas, que amenazan las regiones costeras.
Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario